viernes, 28 de noviembre de 2008

EXCLUSIÓN, MARGINALIDAD Y POBREZA EN EL POPULISMO LATINOAMERICANO


Por lo general se ha pensado que los fenómenos populistas están asociados a altos niveles de exclusión, pobreza y marginalidad. Partiendo de este supuesto se concluye que los populismos en sus diversas expresiones son la manera en que las sociedades excluidas y en condiciones de pobreza encuentran la vía expedita de sus reivindicaciones histórica. A favor de esta hipótesis habla el hecho de que no hay populismos en los países desarrollados, es mas, las izquierdas de estos países se han asimilado al proceso capitalista global de la economía. Los datos obtenidos por el equipo de Pochmaann, para analizar la situación en América Latina y el Mundo, muestran que Nicaragua es el único país que comparte los peores indicadores en pobreza, exclusión y desigualdad social de tal manera que se podría derivar de ellos las causas del actual populismo nicaragüense. No sucede así con otros países. La Argentina por ejemplo que podría tipificarse como populismo moderado ocupa, entre 35 países, el 5to lugar en el ranking de desigualdad, (es el menos desigual) el 8vo en exclusión social (tiene menos exclusión social) y el 7mo en pobreza. (Es el menos pobre entre los países que comparamos) por tanto, es de entre todos los países de habla hispana de América y el Caribe el que mejores indicadores muestra. Bolivia ocupa los puestos 23 en desigualdad, 26 en exclusión social y 26 en pobreza (en este tipo de índices el 1. es el optimo posible, quien tengo índice 1 en pobreza quiere decir que es un país rico). Venezuela 31, (desigualdad), 30 (exclusión social) y 24 (pobreza). Ecuador 9 (desigualdad) 23 (exclusión social) 31 (pobreza) y Brasil 32 (desigualdad) 28 (exclusión social) y 13 (pobreza) es decir, la disparidad de niveles tanto en desigualdad social como en exclusión y pobreza permite sostener que ninguno de ellos puede considerarse una causa suficiente ene l surgimiento de los fenómenos populistas actuales.

En la comparación más próxima (Venezuela-Bolivia) el primer país esta en peores condiciones de desigualdad y exclusión y en una situación muy próxima a Bolivia en pobreza. (En éste índice, la riqueza no se mide por el PIB sino por la forma en que la riqueza social llega los bolsillos de la población) De ambos podría decirse que se desenvuelven en condiciones más o menos similares. Ecuador es comparativamente mucho menos desigual que el resto de países (excepto Argentina) es mas pobre que Venezuela y Bolivia y tiene un grado de exclusión social menos grave que Bolivia. Nicaragua es muy desigual, con mucha exclusión social y pobre. Venezuela es muy desigual es menos excluyente que Nicaragua y menos pobre. Bolivia tiene un nivel de pobreza y exclusión muy cercano a Venezuela pero es menos desigual y Ecuador es bastante mas pobre que los tres últimos y muestra una exclusión cercana a los otros países pero mucho menos desigual, finamente Brasil es muy desigual, una exclusión social próxima al resto pero es menos pobre que los demás, en síntesis, no podría decirse que estos factores actúan de forma directa en el fenómeno político en ninguno de los países latinos mencionados. Parece que en realidad el populismo es la combinación de estos factores, mas un componente histórico-cultural asociado a la disponibilidad social de apropiarse ideologías de tendencia igualitaria. En todo caso podría decirse que una nación latinoamericana es mas proclive a la adopción de sistemas populistas cuando la pobreza, la exclusión y la marginalidad es amalgamada (si vale el término) con una visión histórica marcada por la necesidad de rediseñar los mecanismos que les permitan estructuras mas igualitarias y participativas. En estas condiciones, cualquier ideología, de izquierda o de derecha que postule una modificación de los factores en el marco de un movimiento político radical, tendrá más posibilidades de éxito en el momento histórico que vivimos.

No hay comentarios: